"His look is so cool, and it changes all the time," she says. "When I read his book, and he was talking about how someone said, 'What should I be studying about you?' - he talked about being obsessed with Woody Guthrie, but instead of studying Woody, he studied what Woody had been studying. That was what influenced me with Biba. I thought that was really great”.
Bella Freud

Pues más bien parece que lo entendió al revés, ¿no?
ResponEliminaQué abaratamiento de la idea original, por Dios.
De ese templo art decó a estos trapos tan obvios... hay un abismo.
Más que a los 60, yo asocio más a Biba con los 70, con el aura de magia retro y glamurosa para todos los públicos que tenían estonces estos grandes almacenes en Inglaterra.
¿Era Biba en esa época conocida en España? Sólo he oído mencionarla a Maruja Torres, "por la mañana a abortar y por la tarde a Biba"... Así que no debía de conocerse mucho. Aunque en cómics y revistas españolas de años posteriores sí he visto rastros de tipografía y diseño gráfico del Hollywood dorado (marca de la casa), no se si se debe a que por entonces lo retro ya era una tendencia mainstream (por películas, moda y demás).
Pero volviendo al hilo, si Bella Freud quería indagar en las fuentes de Barbara Hulanicki para diseñar la nueva Biba... me temo que le salió un disco de Pereza.
C.
Imagino que la España negra ni sabía ni contestaba. La España acidulée se compraba muy contenta imitaciones de la Hulanicki en las tiendas modernas de Tusset Street... Ya investigaré. Por lo pronto, lo que sí puedo asegurar es que la línea psyche-decó se expandió en nuestra piel de toro hasta por las libretas y el material escolar
ResponEliminaMe gustan tan poco las camisetas de esta chica como las teorías de su bisabuelo
ResponElimina